jueves, 25 de octubre de 2012

¡A Domesticar La Violencia!


            En mi consideración hoy, la violencia doméstica es un tema candente para la sociedad uruguaya. Para parar con esta situación, pueden existir muchas “recetas”.
Particularmente pienso que es el momento de instalar el tema en la opinión pública, en la prensa, en el Poder Legislativo, con el objetivo de fomentar y concientizar a la población acerca de cómo debe actuar frente a una situación de violencia.
            Hoy por hoy, no existe la más mínima severidad en las  sanciones que se aplican  ante las pruebas contundentes de agresión. Los pasos por los que tiene que transitar las víctimas de violencia doméstica para realizar la denuncia, son engorrosos y las medidas lentas e ineficientes, ya que mientras se investigan los hechos, interviene la justicia y toman las medidas correspondientes para proteger a la víctima, la situación se torna sumamente peligrosa, en muchos casos termina con la muerte de la persona agredida en manos de su agresor, sin que la justicia haya podido hacer nada.
 Por lo tanto considero, que otro de los caminos que debería seguirse, es facilitar y acelerar los trámites de denuncia, y que las penas que se apliquen ante la mínima agresión,  ejemplificantes.

           La violencia doméstica, o violencia familiar  comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el matonaje (es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado), acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que incurre, por lo menos, en un miembro de la familia contra algún otro familiar.

            Un denominador común que se puede dilucidar en la sociedad es el descontento que existe con la forma de operar de la justicia en casos de violencia doméstica. Es acusada muchas veces de ser lenta y también ineficaz. Muchas de las víctimas revelan que tuvieron que acudir más de una vez a la justicia para que ésta interviniera.
            Otro aspecto que comparten muchas personas, es la idea de los trastornos que causa la violencia doméstica en los niños. Cuando los niños se crían en ámbitos donde esta situación se desarrolla de forma cotidiana, por lo general van a generar en su adultez conductas similares a las vividas en su infancia. Por eso no solo genera un mal en la víctima, si no también daña al contexto que lo rodea.
            Una de las preguntas que se hacen a menudo a la hora de realizar una encuesta es; ¿Cuáles se consideran los problemas más importantes del país? la mayoría de las personas responden la seguridad y la delincuencia, seguido de los problemas económicos. Solo un 6% responde que la violencia doméstica es un problema importante.

            Cuando se interroga acerca de este tema, todos comparten que es un problema al menos importante y para algunos es un tema muy importante, dicho de otra manera no parece estar en la “agenda” de los primeros problemas, pero se lo reconoce como tal cuando se lo encuesta.
            Muchas personas sostienen que esta situación podría revertirse, educando en valores a los hombres para que cambien la mentalidad, por otro lado existen personas que no encuentran, en primera instancia una solución para combatir el problema.

            Se produce una “paradoja” ya que, si bien la mayoría reconoce su importancia y su gravedad, no está entre los problemas más relevantes, ni siquiera se conocen las instituciones y servicios vinculados a su erradicación.

En conclusión, la violencia doméstica es un tema muy importante para la sociedad uruguaya. Es un tema que como vimos, está en boca de todos, si bien existen personas que no están informadas acerca de este asunto, todos comparten la idea de luchar contra este problema. Para sortear este conflicto debemos cambiar los estereotipos y los valores vigentes. Comenzando por educar a las generaciones venideras, inculcándole la idea de respeto hacia los demás, la idea de que todos somos iguales. Por último este es un tema que involucra a toda la sociedad, es hora de que nos concienticemos y comencemos a trabajar en vías de cambiar esta triste situación que viven numerosas personas en el país.







MARTIN ORTIZ

Reseña de: “El coronel no tiene quien le escriba”



E
l coronel no tiene quien le escriba” es una novela corta publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1961, durante su estadía en Paris, a donde fue como corresponsable de prensa y con la intención de estudiar cine. Muchos años después de publicarse la novela, en 1999, el director mexicano Arturo Ripstein llevó al cine la obra con el mismo nombre que el original.
            La obra se sitúa en la crisis mundial de los años 30. El autor hace ver su descontento sobre la situación que pasaba Colombia en aquella época, donde los problemas económicos, políticos y sociales de su país, desencadenaban el hambre, miseria, soledad, abandono por parte del gobierno, estado de sitio, guerrillas, etc.

            La obra expone tres meses de la vida de un coronel que vive con su mujer en una casa humilde y simple de Colombia,  como la describe el narrador en la obra. Durante quince años cada viernes, ha estado fielmente esperando la llegada del cartero aguardando recibir la pensión prometida por el gobierno al finalizar la guerra civil, pensión que por cierto nunca llega.    
            En la última parte de la novela, el auto narra el rencuentro del anciano con Rosa Cabarcas y Delgadina, luego de su alejamiento. Finalmente el longevo periodista comienza a sentir el paso de la edad y a prepararse para el fin de su vida.
           
Colombia vivía una situación crítica, se producen diversos conflictos armados y se lleva a cabo una censura severa. A raíz de esto, su hijo Agustín fue asesinado, debido a pasar información clandestina. Lo único que le quedo de su hijo fue, una máquina de coser que posteriormente venderán para poder comer y un gallo de pelea.  Un excelente gallo de lucha que será la única vía que tienen para salir de esa situación de pobreza. Pero esto traerá un nuevo problema, ya que mantener al gallo significaría que ellos comieran menos. 
             Para el coronel el gallo representa, más que la pensión que nunca llega, la posible salvación a su miseria y las esperanzas de todo el pueblo. A lo largo de la obra se nota un desacuerdo entre el coronel y su esposa sobre el valor del gallo. Por un lado su mujer deseaba que él vendiera el gallo, para poder comer, por otro lado el Coronel tiene la esperanza que el gallo gane las peleas y así poder salir de la situación de miseria.
            La obra concluye con un dialogo entre el Coronel y su mujer, en donde ésta le pregunta:
-“Dime, qué comemos”
A lo que éste se arma de valor y le responde:
-“Mierda”

Martín Ortiz

lunes, 22 de octubre de 2012

Reseña Literaria


La escritora María Esther De Miguel es actualmente una de las narradoras argentinas más importantes. Nacida en Lorroque (Entre Ríos).
Conocida como novelista y cuentista, trabajo también como maestra y periodista. Recibió premios muy importantes gracias a obras como: “La hora undécima” o “El general el pintor y la dama”.
Hoy nos detenemos en su novela “El palacio de los patos” publicada dos años antes de su fallecimiento en el año 2003.
El edificio en el que se centra la historia llamado “El palacio de los patos”, distinguido como “Testimonio vivo de la memoria ciudadana”, se ubica en el barrio Palermo en la ciudad de Buenos Aires.
Fue construido en el año 1929 cuando varias familias pudientes, decidieron abandonar sus caserones ante la crisis económica de dicho año. La denominación “Patos” corresponde al lunfardo porteño donde se les llama así a las personas empobrecidas.
La novela desarrolla una trama policial, donde detrás de la majestuosa fachada del “Palacio de los patos” se oculta un mundo de sospechas, intrigas y pasiones.
En la ficción, la escritora plasma las diferencias sociales entre el patriciado, los nuevos ricos y “los otros”. Utiliza personajes ficticios pero muchos de ellos corresponden a historias verídicas, teñidas por la realidad Argentina del siglo XX como el atentado de la Amia o los desaparecidos.
Narra el presente de los protagonistas así como sus historias pasadas, y la forma de vincularse de cada uno de ellos con  el inmueble en el que viven; haciendo una descripción detallada de los ocupantes de cada departamento y las relaciones existentes entre ellos.
El nudo de la novela se presenta con el asesinato de una prestigiosa propietaria y la posterior investigación del inspector Naranjo que nos lleva con gran suspenso a descubrir en sus últimas paginas al asesino.
Recomiendo esta novela por que
 Logra  enredar al lector en las escalinatas del Palacio al igual que a sus personajes del “Palacio de los patos”.

·         Ficha técnica:
            Editorial: Alfaguara
            ISBN: 950-511-754-X
            Numero de páginas: 414
            Genero: Novela
             Peso: 710 grs. 

María Victoria Verdié

AIRES DE CAMPEONES


     A muchos niños se les crea la ilusión de llegar a ser futbolistas profesionales, pero la mayoría no llegan a cumplir su sueño.
    Todo comienza en los primeros años, cuando uno le pregunta a un niño que desea hacer cuando crezca y este contesta jugador de fútbol. Los primeros pases se dan rondando los 6 años cuando los niños comienzan a descubrir la diversión de jugar a la pelota.
    Uno de los principales factores en la vida profesional de un futbolista, es el baby fútbol, allí es donde se gestan y forman los primeros sentimientos hacia el deporte,  se inician las primeras alegrías y también se conoce el sabor de las derrotas.
    ¿Pero es el baby fútbol solo por diversión de los niños?
    Esta pregunta puede ser contestada de varias formas. En principio para el niño si es una diversión pero no solamente es el pequeño quien esta involucrado sino también los padres.
    Estos en alguno de los casos no solo llevan a sus hijos por esparcimiento, sino que además con la expectativa de poder tener un futuro económico más consistente, fomentado algunas veces por contratistas irresponsables.
    En muchas oportunidades los padres presionan a sus hijos, los critican, insultan y hasta crean polémicas y conflictos, por un juego de niños.
    Es difícil para este deporte lidiar con situaciones como estas, y más cuando lo que buscan las ligas de baby fútbol es que el pequeño conozca el juego y sus reglas, porque más que competitivo es didáctico y es una etapa de aprendizaje para los jugadores.
    Mas allá de esto, es un deporte sano porque el niño aprende valores junto con sus pares al compartir, viajes, canchas comidas y sobre todo el mismo grupo.
    El baby fútbol, es un deporte que deriva del futbol sala y se juega en una cancha cuyas medidas son 15 metros de ancho y 28 metros de largo; además no se sacan tarjetas a menores de 10 años, sino que en casos de algún jugador que este causando problemas se le avisa al técnico que lo cambie.
     Cuando algún niño comete un error, el juez es el encargado de explicarle porque estuvo mal y también en algunas jugadas permitirle el saque nuevamente.
     En Montevideo existen 5 ligas habilitadas por  Onfi (Organización nacional de fútbol infantil), estas son: Liga Palermo, Parque, La Teja Capurro, Liga Piedras blancas, y Paso molino. Además de estar ubicadas las sede de la Liga Uruguaya y Aufi (Asociación uruguaya de fútbol infantil).
     Es un tema con mucho para discutir, en mi opinión pienso que muchas veces la falta de organización dentro de los clubes y de los campeonatos genera conflictos en los equipos y ligas.  Creo también que se ejerce mucha presión y que tanto padres y técnicos no se adecuan a la situación que están tratando con niños.



Maximiliano Dutra

¿Qué es la imagen?



Imagen es: como se vive y como se siente personas, organizaciones o empresas.
En fin este concepto trata de dar impresiones al receptor, con el fin de activar su capacidad de persuasión; Se puede relacionar de distintas maneras, la imagen de una persona, la imagen de una institución o de una empresa.
La vista es el primer sentido que utilazamos, la observación, por ende este concepto tan importante que venimnos manejando como la imagen.
Al ser este el primer sentido en activarse comenzamos a pensar y analizar lo que vemos con un significado que seria la imagen personal.
Los objetivos fundamentales de las instituciones y empresas, es mostrar una “imagen intencional” a sus públicos, con el fin de lograr un vínculo en la sociedad y a partir de esto generar confianza en la opinión pública.
El logro de una buena imagen en la empresa está a cargo de los relacionistas públicos y otros comunicadores, son el pilar  fundamental para obtener el vinculo social y principalmente, trabajan también en organizar y hacer fluir la comunicación dentro y fuera de la institución.
Cuando las relaciones dentro de la empresa son buenas y hay confianza, todos se comprometen a expandirla imagen lograda dentro hacia afuera.
En definitiva el principal objetivo dentro de las instituciones es lograr que la imagen institucional que proyecta el publico interno sea la que reciba el público externo.
Esta utopía es el motor para el desarrollo de una empresa, para así lograr la estabilidad en el mercado y en todas las áreas.
                                                                                   Maximiliano Dutra